HORMIGON ELABORADO

Es la mezcla de: cemento portland, arena, canto rodado y agua, a la que generalmente se le agrega algún tipo de aditivo.

Tipo de aditivos


• Plastificantes: hacen la mezcla más trabajable con menor cantidad de agua.
• Retardadores de fragüe: se usan para tener más tiempo de colocación de la pasta en la obra.
• Acelerantes de frague: utilizados para obtener resistencias a temprana edad.
Todos los componentes son dosificados por peso en planta industrial por medio de un programa diseñado para diferentes dosificaciones, mezclado y transportado en camiones moto hormigoneros que entregan el hormigón al pié de la obra en estado fresco. La colocación de la pasta fresca se puede hacer por los métodos usuales de obra ó por medio de bomba que permite llegar hasta 120m. en altura y hasta 200 m. en horizontal.

¿Por qué hormigón elaborado?


Una obra realizada con hormigón elaborado brinda eficiencia en los tiempos de su elaboración y colocación, permitiendo así que el material alcance altos valores de resistencia y calidad, tal como lo requieren las actuales condiciones de las construcciones modernas. Además, al reducir sensiblemente los tiempos de hormigonado, se aminoran los costos de construcción y las molestias que ocasionan a la comunidad, al tránsito y a los vecinos cercanos a la obra. Evita los trastornos que se suscitarían en el tránsito vehicular, con el abastecimiento de arena, cemento y piedra, que se tendrían que entregar en las obras para elaborar el hormigón “in situ”. El hormigón elaborado es la opción más ecológica para la construcción. Es importante entonces que cada uno de los profesionales de obra, tome conciencia de ello y contribuyan con su conocimiento a fomentar el desarrollo tecnológico de nuestra actividad la que, día a día, procura ponerse a tono, con las más desarrolladas del mundo.

Ventajas Técnicas y Económicas


• Control de calidad de las materias primas.
• Control de calidad del producto terminado mediante el ensayo de probetas moldeadas en obra durante la descarga.
• Mezclas adecuadas a cada necesidad.
• Mayor limpieza y espacio en la obra.
• Menor riesgos de accidentes de trabajo

Durabilidad


Expresa el comportamiento del material para oponerse a la acción agresiva del medio ambiente u otros factores como el desgaste, asegurando su integridad y la de las armaduras de refuerzo durante el período de construcción y después, a lo largo de toda la vida en servicio de la estructura.

Impermeabilidad


Es una característica estrechamente ligada a la durabilidad y la que más colabora con ésta. La impermeabilidad es el resultado de disponer de un hormigón compacto y uniforme, con la suficiente cantidad de cemento, agregados de buena calidad y granulometría continua, dosificación racional, relación agua/cemento lo más baja posible dentro de las condiciones de obra para permitir un excelente llenado de encofrados y recubrimiento de armadura, eliminando toda posibilidad de que queden en la masa bolsones de aire o nidos de abeja a fin de impedir que ingresen a la masa del hormigón los elementos agresivos. Si la impermeabilidad es condición muy importante para el correcto funcionamiento y durabilidad de la estructura, el productor de hormigón elaborado puede agregar a pedido del usuario un aditivo químico para incorporar intencionalmente la cantidad de aire, se mide en porcentaje sobre la masa total que sea necesaria.

Provisión


Por bueno que sea el hormigón, no ocultará los defectos que puedan derivarse de una mala ejecución del hormigonado. Ejemplo:
• Encofrados sucios o muy secos.
• Agregado de agua en exceso.
• Demoras en la descarga.
• Deficiente colocación, compactación o terminación.
Esta práctica hará aparecer enseguida defectos en el hormigón y a los 28 días se observarán fallas de resistencia.
El hormigón se despacha normalmente en motohormigoneros con 6 a 10 m3 de hormigón fresco y al final un corte para completar la cantidad, pero nunca menor que medio metro cúbico. Es importante calcular bien la cantidad necesaria a hormigonar y tener siempre en cuenta que, por pérdidas en los encofrados y otras, durante el colado sobre-espesores de losas, etc., generalmente habrá necesidad de una cantidad ligeramente mayor a la que se mide matemáticamente, en especial en estructuras que tienen como encofrado el terreno natural, tales como bases de fundación, vigas en medianeras, pilotes, etc. No hacer esperar innecesariamente a los motohormigoneros; variando las frecuencias establecidas con el proveedor, de lo contrario, el vehículo siguiente destinado a esta obra, será dirigido hacia otra.
Recomendación importante: no incitar jamás al conductor del motohormigonero a agregar agua a la mezcla.

Principales productos, usos y aplicaciones

H- 8
Estructuras de hormigón simple como ser contrapisos, cimientos de muros, pilotines, pisos de tránsito liviano, etc.
H - 13
Estructuras de hormigón simple, pilotines, contrapisos, pisos de tránsito de poca intensidad, etc.
H - 17
Estructuras de hormigón simple y armado, no expuestas a medios agresivos como por ejemplo capa de compresión de de losas de viguetas y ladrillos cerámicos ó de poliestireno expandido, encadenados de luces menores, fundaciones, etc.
H - 21
Estructuras de hormigón simple y armado como ser losas macizas y nervuradas, vigas, columnas, tabiques, pisos industriales, pavimentos de poco tránsito, etc.
H - 25
Estructuras de hormigón armado como losas macizas y nervuradas de luces considerables, vigas de grandes luces, tabiques de hormigón visto, pisos industriales, pavimentos de tránsito medio, etc.
H - 30
Estructura de hormigón armado, simple y pretensado como estructuras plegadas, cáscaras, entrepisos sin vigas de grandes luces, pavimentos de alto tránsito, etc.